Plan de entrenamiento

Un plan no es mas que una planificación de las cargas de entrenamiento para obtener la forma deportiva y el alto grado de las capacidades .

A – Preparación Física General
B – Preparación Física Especial
C – Preparación Técnico Táctico
D – Preparación Psicológica
E – Preparación Teórica

Cada capacidad se divide en diferentes preparaciones tales como :
- Velocidad .Puede ser General y especial
 -Fuerza. Puede ser General y especial
 -Resistencia. General y especial

 2- Las cargas no es mas que el volumen y la intensidad.
 3-¿Que es el volumen?
 Es el tiempo, las toneladas, repeticiones.
 4- Intensidad es el tiempo, complejidad y se mide por pulsaciones.

Que debemos tener presente para realizar un plan de entrenamiento:
 Edad Fisiológica y Edad deportiva
 Sexo
 Deporte
 Edad promedio del equipo
 Promedio del grado escolar
 Tiempo máximo de entrenamiento
 Sesiones de Entrenamiento
 Competencias Fundamental
 Competencia preparatoria

 T P P
 T P T
 T PC
 P M
 Cuantos microciclos
 Cuantos meses
 Objetivos de la macro de los meses de los micros de las unidades de entrenamiento de los test pedagógicos de las pruebas médicas

Pronósticos

MICROCICLO

Los microciclos son estructuras de organización del entrenamiento deportivo y están constituidos por un conjunto de sesiones de entrenamiento organizadas de manera coherente en función del tipo de microciclo de que se trate.
Dentro de los ciclos de entrenamiento los microciclos son la parte mas variante del entrenamiento desde el punto de vista organizativo.

Los microciclos son estructuras de organización del entrenamiento deportivo y están constituidos por un conjunto de sesiones de entrenamiento organizadas de manera coherente en función del tipo de microciclo de que se trate.
Dentro de los ciclos de entrenamiento los microciclos son la parte mas variante del entrenamiento desde el punto de vista organizativo.

La estructura del microciclo esta dada por la relación existente entre el trabajo y el descanso.
Cada microciclo esta compuesto, como mínimo, por dos fases:

1. Una fase estimuladora o acumulativa, que esta relacionada con cierto grado de cansancio.

2. Y una fase de restablecimiento (sesión para reponerse o de descanso total).

Los factores y circunstancias que influyen sobre la estructura de los microciclos son:

a) Régimen general de la actividad de vital del deportista (incluido el de estudios o actividad labora l) y la dinámica de la capacidad de trabajo, condicionada por el mismo.

b)Contenido, numero de sesiones y magnitud sumaria de las cargas en el microciclo.

c) Peculiaridades individuales de la reacción a las cargas de entrenamiento y a los factores bio-ritmicos.

d)Lugar de los microciclos en el sistema general de la organización del entrenamiento.

Existen diferentes clasificaciones que sistematizan a estas estructuras de organización del entrenamiento. Se considera que hay hasta 11 tipos diferentes de microciclos.
A continuación se presenta una de las clasificaciones mas conocidas de los ciclos pequeños.
Los microciclos se dividen en tres grandes grupos:

1) Microciclos de entrenamiento, que a su vez se dividen por su acción sobre la dinámica de las cargas en microciclos ordinarios y microciclos de choque, y por su contenido se dividen en microciclos de preparación general y microciclos de preparación especial.

Los microciclos ordinarios: se caracterizan por un aumento uniforme de las cargas, atendiendo principalmente al volumen, y por un nivel limitado de la intensidad en la mayoría de las sesiones de entrenamiento. A su vez este tipo de microciclo puede ser de preparación general o de preparación especial. También son llamados corrientes, simples o graduales.

Los microciclos de choque: se caracterizan por un aumento del volumen de la carga de una sesión a otra, manteniendo una intensidad total alta. También se les conoce como microciclos de impacto.
Los microciclos de preparación general: es el tipo principal de microciclo en el inicio del peri­odo preparatorio, en la etapa general, y en algunas otras etapas del macrociclo relacionadas con la preparación física general.

Los microciclos de preparación especial: es el tipo principal de microciclo en la etapa de preparación especial del periodo preparatorio, así­ como uno de los principales en varias etapa as del ciclo de  entrenamiento. El objetivo de este microciclo es aumentar la preparación que responde a las exigencias especi­ficas de la especialidad deportiva.

2) Microciclos de competencia: estos microciclos están determinados por el régimen de las competiciones el cual esta dado por las reglas oficiales y el calendario establecido.

Además de los días dedicados a la propia competencia estos microciclos incluyen fases de reorganización operativa en los días que preceden a las competencias y en los intervalos entre las mismas. Toda la organización del entrenamiento esta dirigida a garantizar el máximo rendimiento  técnico, táctico y psicológico, el día de la competencia.

3) Microciclos complementarios, que a su vez se dividen en microciclos de modelaje competitivo y microciclos de regeneración.

Los microciclos de modelaje competitivo: simula las condiciones de la competencia en los entrenamientos. La simulacion o modelacion puede abarcar condiciones ambientales (altura, clima, etc.), régimen de competencias, aplicación del reglamento, condiciones psicológicas (por ejemplo, publico afable u hostil), etc.
Este microciclo también recibe los nombres de precompetitivo, de aproximación, de introducción, de acercamiento o de activación.

Los microciclos de regeneración: estos microciclos aparecen a lo largo de todo el macrociclo, atendiendo al principio de la carga y el descanso. Se caracterizan por una disminución de la influencia del entrenamiento, por el aumento de la cantidad de días de descanso activo, por un cambio constante en la utilización de los medios de entrenamiento, por la elección de métodos que no requieran la manifestación de las posibilidades máximas del deportista, todo esto esta dirigido a la optimización de los procesos de recuperación.
También recibe los nombres de alivio, descarga, deslastre, restablecimiento o recuperatorio.

 

ETAPA GENERAL

  • Período preparatorio general: tiene como objetivo crear las bases para la adquisición de la forma deportiva, elevándose el nivel general de la capacidad de trabajo, a través del desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas. Los medios y los métodos de entrenamiento serán múltiples, apuntando siempre a lo general, y no a lo específico

ETAPA ESPECIAL

Se siguen manteniendo ciertos niveles de preparación general donde empieza a predominar el trabajo específico. En esta fase se perfeccionan los niveles técnico – básicos de la modalidad deportiva hacia la que el deportista debe encaminar su trayectoria. Se emplean ampliamente los medios que permiten aumentar el potencial funcional del organismo. Para ello se deben utilizar elevados volúmenes de trabajo.

ETAPA COMPETITIVA

Está orientada a mantener la forma deportiva y sea expresada en mejoras de sus resultados técnicos en las competiciones. Dicho de otro modo transformar lo adquirido en el periodo preparatorio en actuaciones en las competencias. Se puede subdividir el periodo competitivo en dos etapas:

a. Pre-competitivo: tiene como finalidad la participación en competencias como medio principal para la preparación de las competencias más importantes.

b. Competitivo: lograr mejores resultados técnicos en las principales competiciones.

ETAPA TRANSITORIA

Su tarea principal consiste en asegurar la recuperación completa del atleta de los esfuerzos realizados en los periodos anteriores. Este periodo de transición es para prevenir el sobreentrenamiento mediante el descanso activo. Es importante entender este periodo no como una interrupción del entrenamiento sino la continuidad del mismo. Varios autores consideran que el periodo de transición se subdivide en dos etapas:

una de recuperación o regeneración y otra de preparación al comienzo del entrenamiento hacia el periodo preparatorio.

Leave a comment